
DEPORTE E INTELIGENCIA
Numerosos trabajos científicos han asociado la actividad física con el aumento de la producción de células en el hipocampo, una región del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria. En varias ocasiones, se ha asegurado que el ejercicio físico puede ayudar a que el cerebro funcione mejor en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Ahora se ha puntualizado más: estar en buena forma física a los 18 años se asocia a un coeficiente intelectual superior
.
Tener una buena forma física durante la adolescencia se asocia con mayores logros educativos y profesionales en la adultez. Con anterioridad, ya se conocía que la condición física tiene mucha relación con el desarrollo mental en animales, niños y adultos. Sin embargo, hasta ahora no se había llevado a cabo ningún estudio con adolescentes. Investigadores de la Universidad de Gotemburgo y el Karolinska Institute de Suecia acaban de realizarlo. Para ello, han utilizado datos para examinar a más de 1,2 millones de jóvenes suecos, a quienes, con anterioridad, se les habían registrado aptitudes físicas y de inteligencia a los 18 años, cuando se alistaron para el servicio militar.
Aptitud física y de inteligencia
Los datos recogidos se compararon con los logros académicos posteriores y la situación socioeconómica. Los resultados, publicados en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), apuntan la importancia de estimular la aptitud física en los adolescentes, sobre todo en las escuelas. Las conclusiones relacionan de forma directa salud y resistencia cardiovasculares a los 18 años (a partir de ejercicios con bicicleta estática) con mejores puntuaciones en las pruebas de inteligencia posteriores.
Comprometerse con una actividad deportiva mejora la capacidad de entendimiento del lenguaje
La fuerza muscular, en cambio, tiene una relación pobre con la capacidad intelectual. “Estar en forma significa también tener un corazón fuerte y una buena capacidad pulmonar, lo que permite que el cerebro reciba suficiente oxígeno”, explica el coautor del estudio, Michael Nilsson. “Ésta puede ser una de las razones por las que no se detecta una clara relación con la fuerza”, añade.
Tener una buena forma física durante la adolescencia se asocia con mayores logros educativos y profesionales en la adultez. Con anterioridad, ya se conocía que la condición física tiene mucha relación con el desarrollo mental en animales, niños y adultos. Sin embargo, hasta ahora no se había llevado a cabo ningún estudio con adolescentes. Investigadores de la Universidad de Gotemburgo y el Karolinska Institute de Suecia acaban de realizarlo. Para ello, han utilizado datos para examinar a más de 1,2 millones de jóvenes suecos, a quienes, con anterioridad, se les habían registrado aptitudes físicas y de inteligencia a los 18 años, cuando se alistaron para el servicio militar.
Aptitud física y de inteligencia
Los datos recogidos se compararon con los logros académicos posteriores y la situación socioeconómica. Los resultados, publicados en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), apuntan la importancia de estimular la aptitud física en los adolescentes, sobre todo en las escuelas. Las conclusiones relacionan de forma directa salud y resistencia cardiovasculares a los 18 años (a partir de ejercicios con bicicleta estática) con mejores puntuaciones en las pruebas de inteligencia posteriores.
Comprometerse con una actividad deportiva mejora la capacidad de entendimiento del lenguaje
La fuerza muscular, en cambio, tiene una relación pobre con la capacidad intelectual. “Estar en forma significa también tener un corazón fuerte y una buena capacidad pulmonar, lo que permite que el cerebro reciba suficiente oxígeno”, explica el coautor del estudio, Michael Nilsson. “Ésta puede ser una de las razones por las que no se detecta una clara relación con la fuerza”, añade.
No hay comentarios:
Publicar un comentario