martes

AUTOESTIMA Y DISCAPACIDAD


En adolescentes discapacitados mentales leves( edad mental: 11 - 13 años), de 18 años de edad promedio, que concurren al Centro Educativo - terapéutico "Fénix": pudo observarse que la mayoría de ellos ingresa sin tener una clara percepción de sí mismos, evidenciando confusión en cuanto a gustos y predilecciones personales, desconocimiento de las propias posibilidades y limitaciones.
Los aspectos motivacionales de la elección ocupacional y su factibilidad no se enmarcan en un proyecto real propio, sino por lo general, en el de sus padres, agravado esto último por la desinformación en cuanto exigencias o aplicaciones prácticas de diversas actividades u oficios.
En este trabajo se detectó la incidencia de la baja autoestima en la desorientación ocupacional para lograr, mediante el programa de modificación de comportamiento implementado, elevar el nivel de autoestima y adecuar la elección ocupacional.
2. Antecedentes
El Servicio Internacional de Información sobre subnormales (1979), publica que preparar al deficiente para un puesto laboral concreto va en contra de las propias características de la bolsa de trabajo: inestabilidad y evolución rápida de las calificaciones que exigen una gran capacidad de adaptación. Es preferible, entonces, desarrollar la capacidad de adaptación, la adquisición de cierta plasticidad a través de una formación polivalente.
Una de las conclusiones fundamentales de esta investigación expresa que las causas del fracaso laboral después de la escuela, se debe en la mayoría de los casos, más a una incapacidad de adaptación en lo social que a una incapacidad para realizar el trabajo.
Jarque y Bonjour (1964) reportan los resultados de una investigación en relación a educación y empleo de adolescentes deficientes mentales.
La población sueca estudiada era de 2000 sujetos: el 60 % hombres y el 40% mujeres. El cociente intelectual medio de hombres era de 57.8, con una desviación standard de 13.1; en lo que hace referencia a las mujeres, la media del cociente intelectual era de 52.3, con una desviación standard de 13.4. Sólo 277 de los hombres ( 35 %) habían recibido algún tipo de formación laboral, a pesar de ésto 431 trabajaban y 343, de entre ellos, tenían una vida autónoma. En cuanto a las mujeres 256 (38 %) habían recibido alguna formación laboral, 246 estaban empleadas y 211 tenían vida autónoma, 83 de ellas estaban casadas y tenían a su cargo la casa.
Fernández Moujan (1979) explica que tener " identidad es la vocación por excelencia, sería aquello intransferible que nos hace únicos, responsables. Por eso la lucha por la identidad es la misma lucha que la de lograr la vocación. La identidad del yo apunta a nuestra identidad psicosocial y la identidad de la persona a la vocación fundamental: ser propiamente uno. Lo ideal es que ambas vocaciones coincidan. Siempre que logremos la vocación fundamental, la vocación social está lograda, pero no al revés.
El planeamiento del tema Identidad y Orientación vocacional nos permite:
1).- Jerarquizar que la primera vocación es ser Persona ( responsable, libre,intransferible).
2).- Que la vocación social no es el encuentro con una aptitud o refugio social."
Se podría pensar que si la orientación vocacional para este sector de la población está limitada al entrenamiento de determinadas actividades ( confección de cepillos, bolsas de residuos, trapos de piso, etc.) es justamente porque el llamado social no se hace escuchar... Habría que preguntarse si se promueven adecuadamente los factores que permiten el descubrimiento de la propia identidad en los discapacitados, si la educación básica conlleva en la práctica el aprendizaje de las propias posibilidades y limitaciones y la aceptación de esa discapacidad como constitutiva de la persona para lograr y experimentar ser.
Von Uexüll (1965) afirma que la selección por sí sola es absurda, pues si se considera solamente el aspecto de las necesidades laborales, no se tendrían en cuenta los factores humanos en el trabajo.
Ingalls (1982) propone algunos principios generales que pueden tenerse en cuenta ante la cuestión de empleo para los discapacitados mentales leves:
* No existe relación entre cociente intelectual y empleo. El C.I. no es un
buen predicator a la adaptación.
* Existe relación entre los problemas de personalidad o conducta y la pérdi-
da de empleo.
* No existe ninguna relación entre aptitudes académicas y éxito en el trabajo.
Jurado de los Santos (1993) cita la experiencia de Génova (Montobbio, 1982), " la cual incide en que las dificultades con las que nos encontramos en relación con la integración laboral de disminuídos psíquicos, estaban mucho más en relación con la inmadurez afectiva de los sujetos que con los límites de aprendizaje de los mismos."
El mismo autor señala "que los años de estancia en los centros ocupacionales - laborales se relacionan negativamente con los factores de conducta psico - social. Así por ejemplo se evidencia que cuantos más años de estancia en los centros ocupacionales, mayor agresividad física, mayor demanda de atención y menor adaptación social se observa en los sujetos. De esta lectura podemos concluir, desde el punto de vista de la adaptación social, que es menos importante el número de años de asistencia a centros ocupacionales que el número de años de estancia en centros de educación o formación, ya que estos centros ocupacionales aludidos se caracterizan por ser centros de rehabilitación, que en la práctica no favorecen dicha rehabilitación, desde un punto de vista social, sino que sus objetivos se plasman en la productividad y el mantenimiento diario."( ) Se considera una integración en los centros laborales como satisfactoria cuando el individuo cumple con sus funciones, desarrolla sus actitudes y aptitudes y se siente partícipe de los procesos en los que se implique."
Acordando con Bohoslavsky (1984)"para un adolescente definir el futuro no es sólo definir qué hacer sino fundamentalmente quién ser, y al mismo tiempo, definir quién no ser."
En función de lo expuesto se pretende abordar en la relación autoestima - orientación ocupacional, para generar modificaciones de conductas que permitan una elección resultante de la autodeterminación y la autodirección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario