es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de unaenfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentosagresivos para el nervio auditivo.
LENGUA
La Lengua de signos es la lengua naturalde las personas sordas, gracias a la cual pueden establecer un canal de información básica para la relación con su entorno social.
Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal auditivo, la Lengua de Signos lo hace por un canal visual y espacial. Tiene una estructura gramatical propia que se caracteriza por los siguientes parámetros: la configuración de una o dos manos, de sus movimientos, de sus orientaciones, de su ubicación espacial, y de los elementos no manuales (movimientos labiales -que pueden ser verbales y orales-, faciales, linguales, etc.) Aun cuando la lengua de signos sea natural entre las personas con sordera, su origen es tan antiguo como la lengua oral en la humanidad, y también ha sido utilizada por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de Norte América usaban una lengua de signos para hacerse entender entre tribus que hablaban lenguas diferentes, y a estas alturas aún lo siguen utilizando. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre este lenguaje antes del siglo XVIII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas educativos para personas sordas.
Lingüística
Igual que pasa con el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay varias lenguas de signos en el mundo ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente inteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad.
Además, existe un Sistema de Signos Internacional (SSI), que se puede considerar como un sistema de comunicación formado por signos propios, icónicos, signos consensuados de las diferentes lenguas...
En términos lingüísticos, la lengua de signos puede ser tan rica y compleja como cualquier otra lengua oral, pese a la generalizada concepción equivocada de que son "lenguas artificiales". En la Lingüística se han estudiado varias lenguas de signos y se ha encontrado que tienen todos los componentes lingüísticos necesarios para clasificarse como una lengua natural.
Las lenguas de signos no son simple mímica, y no son tampoco una reproducción visual de alguna versión simplificada de ninguna lengua oral. Tienen una rica y compleja gramática. Las lenguas de signos, al igual que las orales, se organizan por unidades elementales sin significado. En las lenguas de signos se utilizan el alfabeto manual o dactilológico, generalmente para los nombres propios, si bien sólo es una de las numerosas herramientas que poseen.
En general, las lenguas de signos sonindependientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo. Por último, una área que tiene más de una lengua oral puede tener una misma lengua de signos, pese a que haya diferentes lenguas orales, como es el caso del Canadá, los EE.UU., y México, donde la lengua de signos americana convive con las lenguas orales inglesa, española, y francesa.
Una prueba más de la separación de las lenguas orales de las lenguas de signos es el hecho de que estas últimas explotan únicamente los disparos del medio visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal. Sólo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la lengua de signos es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo. En consecuencia, la información puede fluir mediante varios "canales" y expresarse simultáneamente. El alfabeto manual
Las comunidades Sordas de casi todo el mundo usan un grupo de signos para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oficial del país. Es esto lo que se denomina alfabeto manual. En el caso de los países de habla hispana, donde se usa el alfabeto latino, las comunidades Sordas usan un mismo alfabeto manual, común para todos los países (excepción hecha de la forma de algunas letras).
En Inglaterra se usa un alfabeto manual distinto, bimanual. En los países que usan alfabetos distintos al latino (alfabetos hebreo, árabe, amhaárico, etc.) existen otras formas de representación entre las comunidades Sordas. Lo mismo se aplica a los países donde se usan sistemas de escritura no alfabéticos (como es el caso de Japón, China, etc.).
El origen del alfabeto manual
Este alfabeto manual común tiene su origen, según la fuente más antigua conocida, que es una lámina publicada enMadrid, el año 1593, por un monje franciscano español llamado Melchor de Yebra. Yebra afirma que la fuente original de ese alfabeto es San Buenaventura (1221-1274).
Otro monje español contemporáneo de Yebra, Pedro Ponce de León (1500-1584), había hecho uso de ese mismo alfabeto para educar a varios niños sordos. Los alumnos de Ponce de León eran todos ricos herederos de familias nobles, y era fama en su tiempo que la educación impartida por este religioso los había convertidos en personas muy cultas y cabales, capaces de leer y escribir en varias lenguas. Ponce mantuvo siempresecretos sus métodos, que sólo parece haber revelado a Ramírez de Carrión, otro monje que continuó formando a varios niños sordos de la nobleza española tras la muerte de Ponce. La difusión alcanzada por este alfabeto manual se debe a un libro publicado años después por otro español, Juan Pablo Bonet, cuyo título era Reduction de las letras y arte para enseñar a hablar los mudos (editado en Madrid, en 1620). Bonet era secretario de la familia Velasco, para quienes habían ya trabajado Ponce y Ramírez como maestros. Eso le permitió observar de cerca el trabajo hecho por Ramírez, que Bonet resumió en un tratado y publicó posteriormente como obra suya, sin mencionar a ninguno de los dos monjes. En términos modernos, lo realizado por Bonet se conoce como plagio (ver Günther 1996:112). Sin embargo, hay que concederle a Bonet el mérito de haber creado un documento que registró este trabajo para la historia. El libro de Bonet fue muy popular, y fue traducido, en el Siglo XIX, a muchas otras lenguas europeas. De aquí la forma común de los alfabetos manuales en los países que usan el alfabeto latino. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario